Importancia de la Protección Digital de Niños, Niñas y Adolescentes.


"El Grooming es una amenaza silenciosa que acecha a nuestros niños, niñas y adolescentes en el entorno digital. Una investigación en Argentina nos muestra, con datos reales y testimonios directos, la magnitud de este problema. ¿Cómo podemos aplicar estos hallazgos en Colombia para fortalecer la protección digital en nuestras aulas? Reflexionemos juntos."
Si bien hoy, los Niños, Niñas y Adolescentes (NNyA) son nativos digitales y asimilan con mayor rapidez el uso de las TICs, no perciben los riesgos y vulnerabilidades que presenta el sistema. Así, como adultos debemos brindar herramientas para que puedan aprender cómo conocerse, vincularse y comunicarse virtualmente de modo seguro. El entorno digital permite el desarrollo de una gran gama de nuevos delitos que proliferan bajo la falsa seguridad que se le atribuye al poder deambular en él desde la comodidad de nuestros hogares. Estos crímenes tienen diversas víctimas, las más vulnerables son los NNyA, quienes utilizan libremente el ciberespacio sin advertir los riesgos que estas interacciones digitales pueden tener, vulnerados por el anonimato característico del internet, su inocencia y la ignorancia de la comunidad.
El Grooming es el acoso sexual a niños, niñas y adolescentes a través de medios digitales, consistente en conductas deliberadamente emprendidas por una persona adulta con el objetivo de contactar a un niño, niña y/o adolescente y así ganarse su confianza, estableciendo un vínculo emocional a fin de disminuir sus inhibiciones para luego generar un encuentro personal en el mundo físico, o bien, obtener material de contenido sexual infantil para su comercialización, distribución y/o para satisfacer su perversidad sexual.
Este proceso es ejecutado por el acosador y consta de distintas etapas bien diferenciadas, las cuales podrán ser reemplazadas y/o alternadas entre sí:
1) Etapa de enganche: con el objetivo de ganarse la confianza y establecer un vínculo de amistad, el acosador se acerca al NNyA generalmente falseando su identidad y/o su edad, a través de una conversación donde prevalece el intercambio de gustos, preferencias e intereses.
2) Etapa de fidelización: el acosador a sabiendas de los gustos e intereses del NNyA profundiza la relación obteniendo una mayor cantidad de datos personales, donde intentará mantener cautiva la atención procurando fidelizar el vínculo a través del intercambio de secretos, confidencias, promesas, etc.
3) Etapa de seducción: el acosador seducirá y sexualizará la conversación, generalmente mediante preguntas y/o relatos, para generar en el NNyA un compromiso y/o dependencia emocional.
4) Etapa de acoso sexual: se caracteriza por una marcada agresión sexual, implícita o explícita, en la cual el acosador manipula a la víctima a través de la solicitud de imágenes y/o videos íntimos, o bien, la propuesta de un encuentro personal. En aquellos casos en los cuales el NNyA no acceda a sus requerimientos, el acosador ejercerá distintas formas de violencia, tales como: chantaje, extorsión, amenazas o coacciones.
Este proceso puede transcurrir durante días, semanas, meses y/o años, transformándose en una nueva modalidad del abuso contra los NNyA.
A través de los proyectos de extensión dirigidos a la comunidad en la que está inserta, la Universidad Católica de Salta (UCASAL) busca resolver problemáticas sociales como ésta, promoviendo el trabajo conjunto de docentes, graduados y alumnos de todas las carreras con actores externos provenientes de la comunidad en la que actúa. En este contexto, El Observatorio Para la Protección de la Infancia (OPPI) de la UCASAL se constituye como un espacio para la observación crítica y la intervención en temas referidos a la infancia, adolescencia y familia. Para ello convoca a las unidades académicas que estudian temas afines, permitiendo ampliar el estudio de problemáticas sociales que le son propias. Por su parte, la Facultad de Ingeniería de la UCASAL cuenta con el Grupo de I+D+i de FORENSIA DIGITAL Y CIBERSEGURIDAD que se interesa en trabajar conjuntamente con el OPPI, con la intención de desarrollar acciones tendientes a fomentar la responsabilidad social de la investigación forense que se realiza en dicho espacio. Como respuesta a estos intereses comunes, el proyecto "PROTECCIÓN DIGITAL DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES" (ProDigNNA), que a la fecha cuenta ya con dos versiones: año 2023 y 2024.
La intención es aportar aspectos relevantes de la ejecución de este tipo de proyectos, e invitar a la comunidad colombiana interesada, a trabajar por la atención de esta problemática social, que en Colombia aumenta cada vez más y se constituye en un tema de alarma en las Instituciones Educativas a nivel mundial. La literatura devela la problemática en varios países: Agresiones sexuales en el estudiantado mexiquense durante el confinamiento 2020-2021 [1]; Ciberacoso en niños, niñas y adolescentes a través de redes sociales, evidenciando una tendencia creciente en los cibercrímenes contra menores en Indonesia entre 2016 y 2020 [2]; Explotación Sexual Comercial de NNyA en Colombia, considerando las malas prácticas en línea asociadas a este delito [3]. Otras investigaciones basados en encuestas o relevamientos de campo orientados específicamente a la averiguación de datos sobre la problemática del Grooming, entre los que se pueden citar el trabajo de Báez Lacasta [4] , Moreira Zambrano et alt. [5], Comenares-Guillén et alt. [6] Reneses Botija et alt. [7], muestran resultados de interés, donde las realidades que se estudian son muy diferentes entre sí, como para proponer una generalización de la problemática del Grooming, más allá que se coincide en que es un flagelo a nivel mundial que debe atacarse de inmediato.
I. PROYECTO PRODIGNAA
El Proyecto se propuso concientizar a la población escolar de Salta Capital sobre los peligros online y el uso seguro de internet, mediante la implementación de una encuesta dirigida a identificar situaciones de ciberdelitos en la población escolar, para la obtención de datos certeros y de fuentes primarias. En esencia, el proyecto previó dos acciones conjuntas: CHARLAS DE CONCIENTIZACIÓN y TOMA DE ENCUESTAS, las que se realizaron mediante un plan de visitas a escuelas seleccionadas de Salta Capital.
Estas actividades se desglosaron en un conjunto de tareas que se desarrollaron durante 8(ocho) meses de trabajo:
Capacitación del equipo de trabajo: referidas al conocimiento de la problemática del Grooming entre otros.
Organización de las Visitas a las escuelas: se realizó una identificación de instituciones escolares interesadas en participar del proyecto y se coordinó con ellas los aspectos logísticos para la realización de la visita.
Organización de los equipos de visita para cada escuela: se organizó un cronograma de visitas y la asignación de escuelas a los 4(cuatro) equipos de trabajo que se conformaron.
Tareas de Campo: referidas específicamente a las Charlas de Concientización y Toma de Encuestas, se contó para esta actividad con material de apoyo visual y digital previamente seleccionado y elaborado.
Procesamiento Informático y Estadístico de las encuestas por escuela: como las encuestas se tomaron "en papel" fue necesario realizar la carga y validación de los documentos entregados por cada escuela.
Análisis de la visita y datos de la encuesta por escuela: procesadas las encuestas, se realizó el informe individual para cada institución.
Informes de devolución a cada institución escolar: se remitió el informe a cada institución visitada, en modo reservado por la información sensible que pudiera contener.
Análisis integral de las visitas e Inferencia Estadística integral: se trabajó en la elaboración de un Informe a partir de los datos anonimizados, con el objetivo de encontrar datos que luego permitieran deducir un diagnóstico de la situación relevada.
Publicación de Resultados: se mostraron las experiencias logradas en varios eventos académicos
A manera de resumen, esta sección muestra los resultados más destacados del proyecto comparando los resultados obtenidos en 2023 y 2024.
De los anteriores resultados es relevante enfatizar en realidades que se identificaron y que son de interés para la comunidad internacional conocer. Desde los 9 años o menos, los menores están activos en internet, expuestos a ciberdelincuentes. Además, casi la mitad de los encuestados pasan más de cinco horas diarias frente a dispositivos electrónicos, lo que aumenta su vulnerabilidad. Los juegos en línea como Free Fire y Roblox han sido identificados como espacios donde los menores se comunican con desconocidos, lo que representa un riesgo frente a delitos como el grooming y la trata de personas. En este contexto, la concienciación a padres y docentes es fundamental para contrarrestar la falsa percepción de que los niños solo "juegan" en estas plataformas. Otro hallazgo preocupante es que el 13% de los encuestados en 2023 conocían o practicaba el sexting, con edades predominantes entre 11 y 13 años. Además, la creciente exposición a aplicaciones de casino online subrayó la necesidad de una mayor regulación y responsabilidad social, especialmente en el ámbito deportivo, dado que algunas de estas plataformas patrocinan equipos de fútbol reconocidos. El estudio también destaca que los menores se perciben con mayor conocimiento tecnológico que sus padres, lo que refuerza la urgencia de fortalecer la educación digital en los hogares y las escuelas. A pesar de un mayor conocimiento sobre la privacidad de datos, persisten lagunas en la seguridad digital, lo que requiere estrategias de formación más efectivas.
Finalmente deseamos dejar a la comunidad Colombiana algunas recomendaciones clave para el contexto educativo:
Implementar programas de concienciación permanentes sobre grooming, sexting y seguridad digital en las instituciones educativas.
Fortalecer la formación docente en ciberseguridad para que puedan identificar señales de riesgo en sus estudiantes.
Involucrar a las familias en procesos educativos sobre el uso responsable de internet y redes sociales.
Reglamentar con mayor rigor la presencia de menores en plataformas digitales de alto riesgo, incluyendo juegos en línea y apuestas virtuales.
Fomentar la creación de recursos educativos digitales accesibles para docentes y directivos, como el reservorio de recursos en línea desarrollado en Argentina.
La protección digital de niños, niñas y adolescentes (NNyA) es un desafío global que requiere investigaciones rigurosas y estrategias de acción concretas. Para que estudios similares al realizado en Argentina puedan replicarse en otros contextos, es fundamental seguir criterios metodológicos clave que garanticen su aplicabilidad y alcance.
Criterios para el diseño e implementación del estudio: (1) Definición clara del universo de estudio pues es esencial establecer el alcance geográfico y demográfico del estudio, asegurando que la selección de instituciones educativas o comunidades sea representativa y escalable en futuras etapas. (2) Formación de equipos multidisciplinarios pues la participación de investigadores de diferentes disciplinas, junto con actores del sector educativo, organismos gubernamentales y expertos en ciberseguridad, fortalece la calidad del estudio y su impacto. (3) Uso de metodologías mixtas, toda vez que la combinación de encuestas, entrevistas y observaciones permite obtener datos cualitativos y cuantitativos que reflejen de manera integral la problemática de la seguridad digital en la infancia. (4) Intervención educativa simultánea dado que la recopilación de datos debe ir acompañada de acciones de concienciación en el mismo espacio de aplicación del estudio. Las charlas y talleres con estudiantes, docentes y familias refuerzan el impacto de la investigación y generan cambios inmediatos en la percepción de riesgos digitales.
Como nota distintiva, debemos informar que durante el 2024 se realizó una experiencia virtual de la CHARLA DE CONCIENTICACIÓN Y TOMA DE ENCUESTAS, con el Colegio Plurilingüe Niño Jesús de Praga de la ciudad de Vigo (España), estando a la fecha el informe de resultados correspondiente. Teniendo presente que son muchos los actores que intervienen en estas problemáticas, desde el OPPI en el 2024 se impartió una "Diplomatura Protección de los NNyA en la era digital" dirigida a maestros, profesores, directivos de las escuelas y público en general, para brindar herramientas que ayuden combatir este flagelo que nos afecta a todos. Estas experiencias se consideran muy beneficiosas para la línea de trabajo a definir para ProDigNAA a partir del año 2025.
Para el Grupo de I+D+i de FORENSIA DIGITAL Y CIBERSEGURIDAD es relevante generar este tipo de estudios en colaboración con instituciones a nivel internacional y potenciar la difusión de resultados. La realización de experiencias en distintos países permite contrastar datos y adaptar estrategias según cada realidad. La sistematización de los hallazgos y su difusión en redes académicas y gubernamentales es crucial para consolidar un marco global de protección digital infantil.
Este conjunto de recomendaciones busca facilitar la expansión de estudios sobre la seguridad digital de los NNyA, promoviendo un enfoque integral, colaborativo y adaptable a diversos contextos. La protección de la infancia en la era digital es una responsabilidad compartida que requiere esfuerzos conjuntos de la comunidad educativa, científica y gubernamental a nivel mundial.
II. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
[1] Reyes, L. M. V. (2023). Grooming y" quemar": agresiones sexuales en el estudiantado mexiquense durante confinamiento 2020-2021. GénEroos. Revista de investigación y divulgación sobre los estudios de género, 1(2), 4-31.
[2] Febriyana, A., & Gusnita, C. Child Grooming Approach Model of Offenders toward Children on Social Media. Martabat: Jurnal Perempuan dan Anak ISSN (p): 2581-2076; ISSN (e): 2581-0472 Vol. 7, No. 1, Juni Tahun 2023, pp. 67-82.
[3] Jaramillo Diaz, K. (2023). Explotación sexual comercial de niñas, niños y adolescentes en Colombia: análisis de estrategias para la protección y prevención del delito.Escuela de Gobierno, UNIANDES (Ecuador).
[4] Báez Lacasta, E. Y. (2021). El aula como ámbito de prevención del grooming en los adolescentes. Universidad Abierta Interamericana (UAI).
[5] Moreira, J., Zambrano, A., Vera, I., & Vera, O. (2021). Impacto del Child Grooming en los estudiantes de bachillerato de la Unidad Educativa 13 de Octubre de la ciudad de Calceta. Revista Científica de Informática ENCRIPTAR-ISSN: 2737-6389., 4(7), 25-37.
[6] Colmenares-Guillén, L. E., & Nava, N. J. T. (2023). Online Grooming: de los juegos en línea a la obtención de material de abuso sexual. Revista Científica Multidisciplinaria SAPIENTIAE. ISSN: 2600-6030., 6(12), 60-77.
[7] Reneses Botija, M., Riberas Gutiérrez, M., & Bueno Guerra, N. (2022). Base de datos para el manuscrito: Violencia en línea y roles de género en menores. Discurso de odio, ciberacoso y online grooming.
Contactos
Carla Estefanía Rodríguez García - crgarcia@ucasal.edu.ar
Herminia Beatriz Parra de Gallo - bgallo@ucasal.edu.ar
Revisión y adaptación para Maestro Legal Lesley Fabiola Bohórquez Chacón